sábado, 18 de julio de 2009

MONCOFA, MONCÓFAR

MONCOFA

Proponemos dos posibles explicaciones para el nombre de MONCÓFAR:
a) (muin + coio + ibar),
b) b) (muin + coio + fanlo), siendo que ambas darían mon+co+far, según se explica más abajo.

Estamos ante un topónimo complejo en el que pueden haber confluido varios componentes significativos, de procedencia incluso heterogénea, que se han luego asimilado y fusionado en un solo nombre. ¡A saber! Se impone la necesidad de desenredar los trenzados de interferencias que a menudo se presentan.

Names are hard to etymologise if analysed in isolation. When we have a number of similarly formed names, clear patterns usually emerge and recurrent elements can be identified. Even if we can't determine their meaning, some kind of combinatorial analysis becomes possible.-Piotr Gassiriovski

Unfortunately the extent of Romance today coincides to some degree with the extent of Celtic in antiquity, so that there is the danger of circularity in the argument. But to my knowledge, at least Italian has lenition phenomena even in dialects where no Celtic substrate is possible. I don't know about Balkan Romance. This is certainly an area that requires much more investigation, not least on the Latin and Romance side of things.- David Steiffer

Para empezar tenemos una reminiscencia céltica: el nombre del Camino o partida de Moncofa “Tros de la Vila”: puede venir etimológicamente de la preposición celta traws (W), tros (OW), tràs-, tròs- across, athwart, cross- 180, 350, que significa “a través de”.

Trask en su “The History of Basque” escribió, p.371-2: “Bq mendi ‘mountain’ : Latin MONS, MONT- ‘mountain’, Welsh mynydd ‘mountain’ (< Proto-Celtic *moni’jo). (+ -fanlo, -far) ¿Moncófar?

En cuanto a las variantes *mon- (celta, latino y germánico) están comentadas en el IEW, pág. 726. Muy distinto es galés-breton /maen/ "roca", de *magînâ "la del campo".

Habrá que suponer que el latino mons (¿acaso Moneta?), el britónico *monijo- y el hispano-céltico monit(o)-, *mont- o *mono- son la substitución, independiente en cada lengua, de un nombre-raíz *mo(n), *mon-. ¿Moncófar?

Blanca Prósper y Rubio Orecilla.-...y propone como etimología la base *mon- ‘montaña’, presente en el britónico *moniÉo- > gal. mynydd ‘montaña’, y, con dental (*-t- >*-ti-) en lat. mons, montis

En la toponimia moderna de origen celta encontramos Munébrega, a unos 13 km. de Calatayud y Monesma en el Prepirineo oscense. Dado que Munébrega aparece en documentos medievales como Monobrega, es preferibe excluir un **muníbriga y hay que postular Munébrega < *mon(u)ébrega (la segunda o de la grafía medieval sería latinizante por ue, y tanto *o como *o¸ románicas se cierran ante –Cu-), de un *monó- o *munó-briga; el punto de partida más plausible sería un celtibérico *mono-brig-, donde *mono- podría ser también ‘montaña’, la base de donde entonces derivan el britónico *mon-iÉo-, el topónimo británico Mona (caracterizada por un promontorio) (Rivet y Smith, 1979, p. 420), sigue pareciendo más adecuado partir de un *mono- ‘montaña’; así como el superlativo *mon-isama ‘la muy montañosa’ > Monesma, localidad que se encuentra en un llano desde donde se divisa la cadena Pirenaica en toda su majestuosidad.

Ynys Môn and Ynys Gybi.- The Island of Anglesey
Ynys Môn or Anglesey Island lies off the north-west coast of Wales and is separated from the Welsh mainland by the Menai Strait, a narrow channel of the Irish Sea which runs from south-west to north-east for some 15 miles (24 km) between Abermenai Point near Caernarfon, to Bangor, whereafter it widens into the flat expanse of Lavan Sands opposite Beaumaris, eventually to form the western cusp of Conwy Bay.

Ynys Gybi or Holy Island is a smaller land mass of only 24 square miles (62 sq. km), which lies close off the western coast of Anglesey and is separated from the larger island by a narrow and muddy tidal strait, which runs for about 4 miles (6.5 km) north to south between Beddmanarch Bay and Cymyran Bay. Just ¼mile off the eastern coast of Anglesey lies a large rock which rises over 190 feet (58 metres) above sea-level. Named Ynys Seiriol in Welsh and formerly known as Priestholm after the monastic settlement there, the rocky outcrop is now a nature reserve inhabited in the main by a peculiar species of seabird whose presence have determined its modern name, Puffin Island.

Anglesey, Holy Island, Puffin Island and about a dozen more small rocks together formed a separate county up until 1974 when they were made part of Gwynedd.
Classical Accounts – Geographia
Among the first mentions of Anglesey in the classics we have the dubious report of Gaius Plinius Secundus or Pliny the Elder, a Roman of equestrian rank from Transpadane Gaul (Northern Italy). He was a tireless and prolific writer who died whilst trying to obtain a more-advantageous view of the catastrophic eruption of Mount Vesuvius which destroyed the Campanian towns of Pompeii and Herculaneum (among others) in AD79. The following is the sum total of Pliny's knowledge of Anglesey:

"... Between Hibernia¹ and Britannia² [lie] the islands of Mona, Monapia, Riginia, Vectis, Silumnus and Andros;³ ..." (Pliny Natural History IV.xvi.103.)
Respectively: Anglesey, Man, Racklin, White-horn, Dalkey and Bardsey (source LOEB).
Giving us much the same information is Claudius Ptolemaeus, a Greek astronomer and geographer who flourished in the mid-second century AD. In the second book of his great work on geography, the last entry under the heading Albion Island of Britannia reads:

"... Toward the east of Hibernia are these Insulae; Monaoeda Insula¹ 17*40 61°30, Mona Insula² 15*00 57°40, Adru³ which is barren 15*00 59°30 and Limnu which is barren 15*00 59°00." (Ptolemy Geography II.i.)
Isle of Man. Anglesey.

Hasta aquí se justifica la primera base etimológica mon-

Para la base del elemento –co-tenemos:

La Iglesia situada en Cangas de Onís, actualmente llamada San Pedro de Con (s.VIII). San Pedro de Coyón (documentado en el s.XIII) / Sancti Petri de Coione (documentado en el s.X). San Pedro de Coyón (de Coio / Coión = pedra / pedrón)

Coio significa piedra. Los “Coios” son lugares cercanos a monumentos megalíticos o lugares culto “pagano” (piedras sagradas, fuentes sagradas,...).

En Galicia, según Onnega, coio es canto rodado, lo que resulta afín a lo anteriormente expresado en este foro. Tenemos la misma raíz en Cojóbar < coio (canto rodado) + ibar). Cojóbar es un barrio de Modúbar (Burgos), entre el Arlanza y el Arlanzón.

Desde antiguo, esta comarca ha sido el escenario elegido por diferentes colectivos humanos para establecer sus asentamientos, según demuestran los restos pertenecientes a la Edad del Bronce hallados en Modúbar de la Emparedada, situada sobre una colina que domina el río, o los castros celtibéricos localizados en Los Ausines y Albillos

Existen dos versiones del nombre, Mondúbar o Modúbar, siendo más frecuente Modúbar, por lo que su etimología habría que rastrearla desde el prerromano mota (montículo, cerro, motarrón, pero también presa, defensa, ribazo, terraplén).
Según el Cronista Oficial de la Provincia Fray Valentín de la Cruz se trataría de una palabra prerromana referida a montículos de tierra ¿Podría tratarse de Muin/o (Colina, parte elevada, loma, duna)?. Se conocen restos arqueológicos prehistóricos en el Altotero (alto otero).
Entre ambos nombres, Cojóbar y Motúbar (a veces Mondúbar), que constituyen el mismo pueblo, detectamos conjuntamente tres/cuatro raíces: coio+mon/mot + ibar (cantos rodados + montículo / terraplén + vega). Eso mismo es lo que hay en su entorno geográfico. (Igual que en Moncofa)

Es posible que coio esté presente también en Alcoy/Alcoi (Alicante) y, menos claramente, en Moncófar (Castellón), ambas localidades de la Comunidad Valenciana.

#14 alfaiome.- conum lat. griego ‘cono’ cult. geométrico, pop. top. gall. Có/ Con (áreas mao/ man) ‘cono de piedra, mojón, cúspide’: peligrosa homonimia con la preposición: “cono nueso” con nuestro....derivados:
1) dim. *conulum> *collo >coio (reducción eufemística, porque ‘collos’ (o sea, ‘lo que hay que tener’; lo de -ón es secundario) es la forma latina pop. (clás. colea: *colla), documentada en el Satiricón: si nos colleos haberemus ‘si tuviéramos...'
(Coj- de Cojóbar, Alcargel, podía ser un ‘pequeño mojón’; raro el acento óbar para ibar; sería posible un Álvar (Fáñez? por esas tierras) Coj- Álvar: Marco de Álvare, en Lu. )
2) *cóneum (férreo, áureo, etc.) ‘de cono’: *coño (¡otra homonimia...!): >> coio Coión, aparente aumentativo, debe ser más bien un dim. segundo: *co(n)iolum/ collolum: collón/ coió +n: pequeño marco o signo de límite. Caión, con disimilación (v. Abo) (El gall. no es tan yeista como el ast., pero la pérdida de n, l intervocálicas lat. son típicas del gall., y del área vasc.; así confluyen Coión/ Coyón.
3) conorium (territorio, eremitorio, etc.) ‘de cono’: cooiro> coiro (homonimia con ‘coiro’ cuero’ conoria (linde): cooira> Coira top., ap.
4) dim. de conorium: conoriellum: coorello: Courel/ Caurel: pequeña ‘linde de coios’ sinécdoque: ‘comarca’

En el marco geográfico de MONCOFAR tenemos, a) un río abundante en cantos rodados, el río Belcaire (bel + caire también se refieren a rocas), b) una ligera loma o duna de arena en la misma costa, c) la correspondiente orilla o vega del río, y d) una antigua rápita o monasterio o FANUM, de donde podría venir FANUNCULUM > FANLO> -FAR.

Tendríamos entonces dos posibles explicaciones para el nombre de MONCÓFAR: a) (muin + coio + ibar), b) (muin + coio + fanlo), siendo que ambas darían mon+co+far.
Benijófar (Alicante) también podría provenir de pinna + jofar, siendo pinna y monte equivalentes, pero éste ya sería otro tema.

Adoni: En mi opinión para el citado Moncófar, se debe conocer la raíz [cafar], aldea, presente en numismática ibérica [cafarnai]. ¿Como Cafarnaún?

Otra posibilidad: MONCÓFAR (muin + coio + ibar)
(Moncófar: monte o muin + arroyo); Benijófar también pudiera provenir de ‘pinna’ + ‘jofar’, siendo ‘pinna’ y ‘monte’ equivalentes. En lugar de pinna es major el celta bena (peña) porque en latín pinna es pluma (pen en inglés) y secundariamente almena de muralla, penacho de yelmo, pero no peña.
La Rábida (al-rabita = establecimiento militar de la frontera)
Se constata en 62, 58 y 249 el paso de la vocal etimológica ‘o’ > ‘a’.

Les Codes
La posibilidad de un diminutivo *COTICULAM ‘piedrecita’ podría afianzarse en el topónimo llanisco tautológico El Cuetu Codiya (Lln). La misma palabra COTEM, o su variante plural CAUTES ‘punta de una peña’, ‘escollo’, puede estar en el origen de Les Codes (Pi), Les Coes (Llg), Coes (Ay), Les Escodes (Pa).

No sería de extrañar (cap. 6) que topónimos del tipo Cúa (Pi), y acaso Gúa (Mi, Sm33), continúen un singular analógico en -a, *coa, aunque Gúa puede haberse formado como derivado de (PETRAM) ACUTAM ‘(piedra) aguda’, como aconsejan La Pena Gúa (Sm), Penaguda (Md) y, acaso, Aguda (Xx), Agudes (Vv).

A veces la idea de puntiagudo se asocia a un instrumento de corte, por lo que puede tratarse de una verdadera metáfora toponímica. Serían los lugares relativamente frecuentes en la toponimia menor del tipo La Cuchella (Ct), El Picu’l Cuchellu (Tb) originados en el lat. CULTELLUM ‘cuchillo’ (EM). También Cutre (Pi) formado sobre el lat. CULTREM ‘tipo de cuchillo’ (EM). Posiblemente algunos del tipo Navayu o Navachu, aunque sin un reconocimiento del terreno no resulta fácil saber si guardan relación metafórica con navaya ‘navaja’ o si han de relacionarse con nava y nabu (cap. 4). Acaso alguno portador del elemento llanza (cap. 10), etc.

Un término relacionado, aunque en masculino, es el asturiano regodón (DCECH s.v. codón) que nos aconseja partir de un aumentativo de *RIVI COTEM, esto es, RIVI *COTON(EM) > regodón ‘piedra del río’, sinónimo de piedra realenga. No creo que esto tenga nada que ver con una raíz preindoeuropea de la que habla Tovar (47 p. 19) aunque sí pudieron producirse cruces con el céltico BEDUM ‘canal’, ‘foso’ (TLG 24) o *BODO + suf. (cap. 6) como daría a entender el asturiano rebodón sinónimo de regodón según José Manuel González.

#15 alfaiome.-Las piedras para linde son naturalmente duras y de preferencia blancas, bien visibles, por eso el 'coio' es piedra dura ('duro com'os coios'), seixo, canto, y en particular el sílice blanco, cuarzo lechoso, Seixalbo, Sasas Albas...

2 comentarios:

  1. Tremendo estudio. Parece que Moncófar tiene un origen especialmente complicado y poco explorado. Supongo que habrá más.

    ResponderEliminar
  2. Para topónimos terminados en -bar, -far yo provaría con el hipanocelta (briga) brix; brem> bre> ber o -bar

    ResponderEliminar